Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía japonesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía japonesa. Mostrar todas las entradas

Poemas japoneses





Poemas japoneses



Existen mucho poemas breves, con métrica exacta, el más popular el mundo occidental es el HAIKU

La métrica del Haiku es (5-7-5). Pero además del popular Haiku existen otros tipos de poemas breves y que son suficientemente en su tamaño, ya que cuentan con textos bellísimos de mucha profundidad, lógicamente esto depende de los gusto y calidad que le imprime cada persona. Además del Haiku que el más conocido comúnmente, existen el senryu, el hokku y el mük.

En estos poema la naturaleza es la esencia de los mismos.



La poesía japonesa, sin embargo, posee una rica variedad de formas poéticas que permitieron a esta milenaria cultura cubrir diversidad de temas, no solamente el de la naturaleza. Algunas de estas formas son específicas para expresar temas espirituales mientras que otras sirven para expresar opiniones sarcásticas sobre el amor o el trabajo, otras fueran hechas para escribirse por dos poetas (y más) y algunos otros, en lo que respecta al tema a cubrir, gozan de mucha libertad.



Muchos de estos poemas tienen tan solo unos pocos versos más; pero otros, en cambio, pueden contener buena cantidad de ellos para construir poemas muy largos, como el chöka.

Hay una gran diversidad de poemas japoneses siendo los más populares el chöka y el tanka.



Chöka

El origen del chöka como forma poética se remonta a la época medieval del Japón. Siendo este tipo de poema un cauce principal de buena parte de la poesía lírica de la época, en el año 759 D.C., Otomo no Yakamochi lo recoge en la antología Manyōshū.

Al parecer, en esta antología los autores masculinos escribieron poemas chöka bastante largos, entre 50 y 100 versos, con un marcado tono externo, dejando poco lugar a los asuntos íntimos, sentimientos y emociones. Las mujeres escritoras, sin embargo, prefirieron el tanka, pues sintieron que este era mejor instrumento poético para desplegar su sensibilidad femenina. El chöka no prohíbe sin embargo el tema emocional, sentimientos y asuntos íntimos; su contenido puede ser variado y amplio en general.

No tiene nombre

No lleva rimas consonantes

Es posible usar rimas asonantes

Admite todo tipo de recursos líricos y retóricos

La cantidad de versos es variable:

Puede ser tan largo como el poeta guste

La cantidad mínima de versos, dada su configuración métrica, es de 7 versos, para diferenciarlo de un tanka, como ya veremos más adelante

Un chöka debe terminar en un katauta de 3 versos con métrica 5-7-7 y contener 2 o más pares de versos 5-7; de esta cuenta, su métrica mínima es: 5-7, 5-7,5-7-7

Veamos el siguiente ejemplo de chöka:



Llueven sakura

cual lágrimas en pétalos,

nostalgia rosa

inundando el asfalto,

y llora mi alma

que el reencuentro quiere;

melancolía

en acento pastel

y sabor a cereza.



Tanka

De alguna manera es posible decir que el tanka tiene al menos unos 1500 años de existir, no en su forma directa, pero sí como parte de otros formatos de poesía japonesa. Uno de los formatos en que existía era el somonka, que es también un poema japonés muy antiguo.



El tanka en su forma particular y definida lo creó Masaoka Shiki, y comparte origen con el hokku, pues ambos nacen del renga (un tipo de poesía colectiva japonesa). Un renga lo inicia un poeta con un hokku (5-7-5) y lo responde otro poeta con un par de versos 7-7. De allí que los primeros 5 versos de un renga (aunque escrito por 2 poetas) dieran origen, más tarde, al tanka.



Como indicamos antes, las poetas japonesas incluidas en la antología Manyōshū, eligieron el tanka para desplegar su belleza poética adornada de gran sensibilidad femenina. De hecho, en un principio, el tanka se usaba como una manera de enviar mensajes codificados entre amantes secretos. La codificación yacía en el uso de metáforas en lugar de lenguaje sencillo y directo. Esto para evitar, si el mensajero sabía leer, que éste pudiera pecar de indiscreto.



Hoy día el tanka se puede usar para diversidad de temas.



En un tanka los primeros 3 versos se conocen como kami-no-ku, de los cuales, el tercero, se denomina verso pivote. Los últimos 2 versos son el shimo-no-ku. El verso pivote debe contener palabras que sean afines (sinónimos o aspectos comúnmente relacionados a) a una o más palabras del shimo-no-ku y de los primeros versos del kami-no-ku.



Las pautas generales para escribir un tanka son:



No lleva título (igual que el chöka)

Esquema métrico: 5-7-5-7-7

No lleva rimas consonantes

Puede llevar rimas asonantes

Admite todo tipo de recursos líricos y retóricos

Debe tener los enlaces entre el pivote y shimo-no-ku y primeros versos del kami-no-ku

Veamos el siguiente ejemplo de tanka:



Tu roja boca

candado de mis labios,

carmín cerrojo;

soy tu esclavo en cadenas,

mi calabozo… tú.



Notad que el verso 3 (pivote) contiene las palabras clave de enlace: carmín, cerrojo. Los primeros versos del kami-no-ku contienen los enlaces correspondientes: “roja” con “carmín”, “candado” con “cerrojo”. El shimo-no-ku (versos 4 y 5) contiene los enlaces correspondientes: “cadenas” con “cerrojo”, “calabozo” con “cerrojo”.



Finalmente, para ejercitar lo aprendido en este artículo, quiero invitarte a escribir un tanka o un chöka en Poémame.com, en nuestra nueva sección de poesía japonesa.



Notas

Los poetas japoneses consideraban que la rima asonante reducía la calidad del poema, a mi parecer, como si lo hiciera menos puro. Personalmente, en un chöka, prefiero una proporción mínima de rimas asonantes y, si el poema es muy corto, ninguna rima asonante.

En un tanka, siendo tan corto, personalmente prefiero evitar a toda costa las rimas asonantes por las consideraciones de calidad poética de los japoneses, aunque no están prohibidas.


Cinco Haikús de Joan Pined






I

Lo que no intentas

como las hojas quietas

calma de viento

II

Luna apenas

suspende las miradas

senda frondosa

III

Alzado árbol

despierta solitario

deja provocar

IV

Nubes oscuras

auguran los colores

arden el alma

V

Verde natura

las mujeres esperan

sale un cantar

©Joan Pined ©creatividadpoética